domingo, 21 de julio de 2013

FIESTAS PATRIAS


FIESTAS PATRIAS.
 
Llegan las Fiestas Patrias en mi Perú y todas las Calles se embanderan de rojo y blanco. Los escolares llevan sus escarapelas en el pecho, los desfiles y retretas están a la orden

del día. ¡Ese es mi julio! Un mes de garúa, pero con bastante dosis de peruanidad.
 
 
 
En todo el país se realizan fiestas y celebraciones patrióticas para recordar la declaración de la Independencia del Perú (28 de julio de 1821), por parte del Libertador José de San Martín. Tanto en Lima como en las diversas ciudades del Perú, e incluso en algunos pueblitos alejados, las casas lucen embanderadas. 



La noche del 27 suelen celebrarse serenatas de música folclórica y criolla en diversas plazas y parques. El amanecer del 28 es saludado con una salva de 21 cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del  izamiento de la bandera. Al día siguiente se celebra la ceremonia del te deum, en la Catedral de Lima, adonde asiste el Presidente de la República, para culminar con la famosa Parada Militar. 
En diversos lugares del interior del país se desarrollan ferias agropecuarias (Cajamarca, Piura, Monsefú) junto con tres fiestas que marcan el alma del criollismo: peleas de gallos, corridas de toros y exposiciones de caballos de paso.

                                                           
 
                                                                    
 
NUESTRA INDEPENDENCIA:
La Independencia del Perú fue un proceso que duro  44 años entre 1780 y 1824.
fue una obra conjunta de Nuestros precursors; y de los hombres que vinieron  con la expedicion del Sur.
Los Ptrecursores lucharon por una Patria libre y justa:
  • Tupac Amaru
  • Micaela Bastidas.
  • Maria Parado de Bellido.      
 



 EXPEDICION LIBERTADORA DEL SUR. Dirigida por San Martin desembarco en Paracas. Creo la primera Bandera con los colores de la parihuana. se estableció en huana. Proclamo la Independencia del Peru, fue protector del Peru. Pidió la ayuda a Bolibar para acelerar la libertad del Peru. Convoco el primer congreso constituyente.
 
LOS SIMBOLOS PATRIOS.

1.    LA BANDERA. Es el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás Países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se debe respeto y veneración. El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determino las características de nuestra Bandera, que se mantienen hasta la actualidad. Es la misma que acompaña a nuestros ejércitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola, para que el Perú sea cada vez más  desarrollado y libre.
2. EL HIMNO NACIONAL.
El 7 de agosto de 1821, pocos días después de proclamar la Independencia del Perú, don José de San Martín convocó un concurso para elegir la Marcha Nacional del Perú (Himno Nacional). Las composiciones debían ser presentadas antes del 18 de septiembre, fecha en el cual una comisión designaría a la ganadora.
Fueron 7 las composiciones presentadas al concurso, pero la vencedora la creación de Jose Bernardo Alcedo (música) y Jose de la Torre Ugarte (letra). Después de varios ensayos, la Marcha Nacional fue presentada el 23 de setiembre de 1821 en Teatro Principal de Lima (hoy Teatro Segura). La persona que la cantó por primera vez fue doña Rosa Merino

La letra original del Himno Nacional del Perú consta de un coro y seis estrofas, pero durante mucho tiempo se cantó una estrofa apócrifa, la que empieza con "Largo tiempo el peruano oprimido...". El año 2009, el gobierno dispuso que en toda ceremonia oficial se cante el coro con la sexta estrofa, la que inicia con "En su cima los Andes sostengan...".


3. EL ESCUDO. el 25 de febrero de 1825, el Congreso Constituyente del Perú, presidido por Gregorio Paredes, dicta nueva Ley estableciendo lo siguiente: "Considerando que es necesario fijar el escudo de armas que distinga a la Nación, se decreta: Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quinua, y otro inferior y más pequeño, en que se verá una Cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El Escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales.

4. LA ESCARAPELA.
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma disposición de los de la bandera nacional. Fue un símbolo nacional oficial a inicios de la historia republicana.

Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio. Está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio, en el que se celebran las fiestas Patrias, en las instituciones estatales y en algunas privadas a snivel nacional.


FELICES FIESTAS PATRIAS.

 

 
 


 
 
 
 

 
 
 

sábado, 6 de julio de 2013

MES DE JULIO

MES E JULIO.
6 DE JULIO DIA DEL MAESTRO.
 
 
Esta fecha es muy importante en el calendario civico escolar , ya que se rinde homenaje al Maestro , al verdadero forjador de la niñez y juventud que en futuro dirigirán los destinos de un País . se escogió esta fecha como el día del Maestro debido a que el liberador  José de San Martín fundó la primera escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822. En tiempos del Tahuantinsuyo se rendia homenaje a los sabios o Amautas incas, que eran los Maestros de aquella época .

 Esta percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen Siendo el ejemplo Permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación de la juventud. Y aunque en muchas ocasiones la función que cumplen es prácticamente anónima, no deja de ser sumamente valiosa, ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento del saber  entre alumnos sus discípulos.
un Maestro se encarga de la Educación basica de los alumnos en edad de escolarizacion basica obligatoria hasta los 3- 16. si los alumnos tienen algún tipo de necesidad educativa.
QUIEN ES UN MAESTRO?
 
Un educador debe ser una persona muy especial, con una amplia perspectiva de la vida y con una comprensión de los procesos que están sucediendo en el mundo. Al familiarizarse con el mundo y con la naturaleza, él debe tener una clara visión del estado al cual quiere llevar al niño al final del proceso educativo. Su rol es ayudar al niño a alcanzar la elevada meta del amor y la conexión con los demás, usando su singular enfoque, sin destruir o anular el talento con el cual nació. En pocas palabras, un educador es quien esculpe al niño con mucho artificio, no de acuerdo a la manera del educador, sino, más bien, según la manera del niño.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por ello, el educador debe formar parte en todas las actividades de los niños, acompañarlos
a todos los lugares, hacer todo lo que a los niños en verdad les guste, mezclarse con ellos
plenamente, pero al mismo tiempo tomar cuidadosamente las riendas en sus manos. Comenzar
a direccionarlos, para así empezar a construir las diferentes formas de comportamiento en
ellos. ¿Cómo exactamente? El guía plantea preguntas en el círculo formado por niños,
aquellas que permitan escrudiñar diferentes temas y que serán respondidas por turnos
establecidos entre ellos mismos.
 
 
La única diferencia que debería existir entre el educador y el niño, es que aquel puede
compartir un poco más de su propia experiencia acerca de sus formas en común hacia el
sendero del amor y otorgamiento. Así, además de tener un gran amigo, el niño recibe un
ejemplo del siguiente estado que él aspira alcanzar. Un educador es quien es capaz de hacer
sentir al niño, que es un compañero igual a él en el sendero hacia una meta elevada en la vida.

Es quién logra que sus estudiantes se sientan en verdad confiados y orgullosos.
 
El verdadero maestro no pretende saberlo todo, el verdadero maestro es aquel que sabe sus alcances y reconoce los alcances de los demás, a ese maestro no le dan miedo las palabras "no lo se" o "no sabría decirte" puesto que reconoce que es imposible saberlo todo, aquel que pretende dar respuesta a todas las preguntas (por lo general inventando cosas o confundiéndolas) no ha entendido bien la función del ser maestro, ni la responsabilidad que tiene el enseñar. Cuantas veces hemos escuchado maestros que por no decir "no lo se" responden barbaridades a las preguntas que se les hacen, y sin embargo los alumnos las aceptan sin protestar, y es ahí donde se arriesga la responsabilidad del enseñar.
 

El verdadero maestro aprecia el trabajo de sus colegas sin importar que tan malo o bueno sea este y reconoce también que el trabajo de los demás no desmerita el suyo propio. Es decir un maestro honesto y respetuoso aprecia las artes marciales de otros maestros, aun cuando en el fondo pensara que no son buenas, se muestra abierto a escuchar otros puntos de vista y otras posturas frente a una practica. El aplaudir el esfuerzo de otros no significa hacer menos mi esfuerzo. El verdadero maestro observa el trabajo de los demás y trata de entender por que lo hacen así, y lo compara con sus conocimientos para ver si puede mejorar o aprender algo de ellos antes de criticarlos.
 
 
El verdadero maestro no abusa de sus alumnos en ningún sentido.
 
 
El verdadero maestro respeta a sus alumnos. Esto se conoce como el lenguaje de la acción, es decir el respeto entre todas las personas se demuestra con acciones y no con palabras, cuando el maestro cita a sus alumnos a una hora y no aparece o llega tarde esta demostrando una falta de respeto hacia los alumnos.
 
 
TODOS LOS MAESTROS TENEMOS UN MODELO DE MAESTRO QUE DEBEMOS ADMIRAR Y SEGUIR SU EJEMPLO; ESE MODELO ES JESUS.
 
DE TODO CORAZON UN FUERTE ABRAZO Y LES DESEO UN FELIZ DIA A TODOS LOS QUE DIA A DIA SE DEDICAN A FORMAR A TODAS LOS QUE EL Señor PONE EN SUS MANOS.
FELIZ DIA QUE JESUS LES BENDIGA.
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 22 de junio de 2013

DIA DEL PADRE TERCER DOMINGO DE JUNIO.
 
El Día del Padre es una celebración universal que rinde homenaje a los papás, las personas que entregan todo su amor y dedicación a sus hijos. En el Perú, como en casi todo Latinoamérica, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio.

Esta festividad es una gran oportunidad para reconocer su importante labor en el cuidado, educación y formación de valores en los niños. Además, es un día propicio para fortalecer los lazos de amor con su familia, que es la base de la sociedad.

La celebración del Día del Padre debe ser también un gran festejo para todos, pues si madre hay una sola, padre también. Y no olvidemos que el mejor homenaje a papá es respetarlo y tomar en cuenta sus consejos durante toda la vida.
Estoy muy contento y te voy a dar un beso muy grande por ser mi PAPA.
Gracias por quererme, gracias por cuidarme, por darme besitos y enseñarme. Sabes que te quiero con todo mi amor, y con este abrazo va mi corazón.

POEMAS.
MI PADRE
La nobleza del alma es su nobleza;
la gloria del deber forma su gloria;
es pobre, pero forma su pobreza
la página más grande de su historia.


Siendo el culto de mi alma su cariño,
la suerte quiso que al honrar su nombre
fuera el amor que me inspiró de niño
la más sagrada inspiración del hombre.

Quiera el cielo que el canto que me inspira
siempre sus ojos con amor lo vean
y de todos los versos de mi lira
éstos los dignos de su nombre sean.
RECUERDA PAPÁ
Que si no juegas ahora conmigo,
cuando tú quieras hacerlo ya habré crecido.


Que la armonía entre tú y mamá me dará seguridad ante la vida y hará de mí un triunfador o un frustrado.

Que de tu amor depende mi capacidad
de amar cuando sea adulto.
Que soy muy feliz cuando me llevas
dormido hasta mi cama.

Que lo que yo aprendo contigo
lo recordaré toda la vida.
Que si oramos juntos
aprendo a comunicarme con Dios.
 
MI PADRE, CUANDO YO TENÍA...
4 años: Mi papá puede hacer de todo.
5 años: Mi papá sabe un montón.
6 años: Mi papá es más inteligente que el tuyo.
8 años: Mi papá no sabe exactamente todo.


10 años: En la época en que mi papá creció,
las cosas seguramente eran distintas.
12 años: Oh, bueno, claro, mi padre no sabe nada de eso.
Es demasiado viejo para recordar su infancia.

14 años: No le hagas caso a mi viejo.
¡Es tan anticuado!
21 años: ¿Él? Por favor, está fuera de onda,
sin recuperación posible.

25 años: Papá sabe un poco de eso,
pero no puede ser de otra manera,
puesto que ya tiene sus años.
30 años: No voy a hacer nada hasta no hablar con papá.

40 años: Me pregunto cómo habría manejado esto papá.
Era inteligente y tenía un mundo de experiencia.
50 años: Daría cualquier cosa por que papá estuviera aquí
para poder hablar esto con él.
Lástima que no valoré lo inteligente que era.
Podría haber aprendido mucho de Él.

SEMILLAS.
Por la Hermosa germinada con amo, en el vientre de mi madre, queriendo en aquel acto ser mi padre,te brindo mi recuerda emocionada. añoro tu voz en mi almuada y tus besos cubriendo mis mejillas, vijilabas mis sueños a hurtadillas componiendo los planes de future.
por eso,  poco a poco yo maduro con el tiempos como hacen las semillas.
 







  •  Dios, el Señor, creó al hombre para el cielo, por esto los padres tienen la obligación de educar a los hijos para el Cielo.

  •  Lo más importante que un padre puede hacer por sus hijos es amar a su madre.
  •  Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve pianista.
  • Un buen papá es el que después, de una dura jornada de trabajo, al llegar a casa abraza a sus hijos y se vuelve un niño jugando con ellos.






 

 
 
 
 
 
 
TAMBIEN EN EL MES DE JUNIO ESTAMOS CELEBRANDO EL DIA DEL CAMPESINO.
El Día del Campesino es una celebración para rendir homenaje a los trabajadores agrícolas del Perú, reconociendo la importancia de su labor para el desarrollo  de la patria.

Esta festividad fue instaurada oficialmente por el presidente Augusto B. Leguía mediante el decreto del 23 de mayo de 1930, que estableció que cada 24 de junio se celebre el “Día del Indio”. Pero fue el presidente Juan Velasco Alvarado quien cambió la denominación a “Día del Campesino” mediante la ley del 24 de junio de 1969, la misma que decretó la Ley de Reforma Agraria.



La agricultura es una de las actividades económicas fundamentales para la vida humana. Nuestros antepasados preincas e incas las desarrollaron enormemente dándole la prioridad que le corresponde. Los campesinos peruanos son herederos de la gran tradición agrícola del Perú, incluso conservan valiosos conocimientos y estrategias valiosas para la producción de los alimentos. Es justo que el Estado, los empresarios y la ciudadanía en general valoren su trabajo y procuren los medios para asegurar su bienestar y el progreso de sus familias.
 

POESIA.

Siembra la tierra mojada,
con su canto y su labranza,
y florece la semilla,
de la vida y la confianza.


La tierra da la cosecha,
el viento la flora y fauna,

y el sol cuando amanece,
da color a la esperanza.

La tierra y el campesino
juntos hacen el milagro,
y el pan se le multiplica,
con esfuerzo y con trabajo.

Tiene marcas en sus manos,
y la tierra en recompensa
le entregara la cosecha,
la semilla y la belleza.



 


sábado, 15 de junio de 2013

MES DE JUNIO.

MES DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS.
 
  La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo.
La Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús se celebra el viernes posterior al Segundo domingo de Pentecostés.



La imagen del Sagrado Corazón de Jesús tiene un corazón en el pecho, que esta rodeado de llamas de amor, Coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior de su corazón, sale una Cruz.
La imagen del Sagrado corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nos ama con su corazón y todo lo que nosotros, por tanto le debemos amar. Jesús tiene un corazón que ama sin medida y por tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es correspondido.
La Iglesia dedica todo el mes de junio al sagrado corazón de Jesús, con la finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y  lo imitemos especialmente  en estos 30 días.  
Esto significa que debemos vivir en este mes demostrándole a Jesús  con nuestras obras que lo amamos, que correspondamos al gran amor que Él nos tiene y que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna.
Todos los días podemos acercarnos Jesús o alejarnos de Él. De nosotros depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando.
 


Origen de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por Ella.  
Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado.
Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados.

El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.


 
 
 
 
PROMESAS DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS A SUS DEVOTOS.
Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente:
1.- A las almas consagradas a mi Corazón les daré las gracias necesarias para su estado.
2. Daré paz a sus familias.
3. Las consolaré en todas sus aflicciones.
4. Seré su amparo y refugio seguro durante la vida y principalmente en la hora de la muerte.
5. Derramaré bendiciones abundantes sobre sus empresas.
6. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente y el océano infinito de la misericordia.
7. Las almas tibias se harán fervorosas.
8. Las almas fervorosas se elevarán rápidamente a gran perfección.
9. Bendeciré las casas y sitios en que esté expuesta y sea honrada la imagen de mi Sagrado Corazón.
10. Daré a los sacerdotes la gracia de mover los corazones más endurecidos.
 
SED HUMILDES DE CORAZÓN

Cuando el Corazón de Jesús quiso enseñarnos algo de sí mismo, lo dijo con una sola frase: "Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón". Debe tener, pues, un gran esta humildad si Jesús la estimó de tal manera hasta anteponerla a todas las demás virtudes. Él recomienda la castidad, la caridad, la obediencia, pero ninguna de estas virtudes da el privilegio que da a la humildad con estas palabras: "Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón".

Los santos comprendieron bien esta sublime doctrina y no buscaron la santidad sino por medio de la humildad, persuadidos de que la humildad es el fundamento de todas las virtudes, el principio de toda gloria. La misma Virgen confiesa haber recibido insignes favores del Señor porque Él vio " la humildad de su esclava".


“Que el sagrado corazón logre en ti Todos sus designios y que Él sea tu Fortaleza, para que tú puedas actuar con valentía”

“Cuando te levantes entra en el sagrado corazón de Jesús y conságrale tu cuerpo, tu alma y tu ser”.
 
 "Este divino Corazón es pura dulzura, humildad y paciencia, por lo tanto, debemos esperar... Él sabe cuándo actuar."
 
 
Oraciones al sagrado corazón de Jesús
 
Amabilísimo Jesús mío; yo, con el fin de dar testimonio y reparar mis infidelidades, te entrego mi corazón, me consagro enteramente a Ti y propongo, ayudado de tu gracia, no volver más a ofenderte.

Señor Jesús, clementísimo Salvador del mundo; humildemente te suplico, por tu Sacratísimo Corazón, que todas las ovejas descarriadas si conviertan a Ti, Pastor y Obispo de sus almas Que vives y reinas por todos los siglos de los siglos. Amén.




 Oh Corazón Santísimo de Jesús; derrama copiosamente tus bendiciones sobre la Santa Iglesia, sobre el Soberano Pontífice y sobre todo el Clero; da la perseverancia a los justos, convierte a los pecadores, ilumina a los infieles y bendice a nuestros parientes, amigos y bienhechores, asiste a las almas del Purgatorio y extiende sobre todos los corazones el imperio de tu amor. Amén.